Piel con piel, la necesidad de realizarlo

Un bebé es separado de sus padres justo después de nacer en Verín (Galicia). El recién nacido tenía un buen estado de salud, por lo que “no había motivos aparentes por los que realizar dicha separación” explica el padre del niño.
A pesar de que el pasado 1 de diciembre el Servicio Gallego de Salud decidió cerrar el paritorio del Hospital de Verín (Galícia), pasada esta fecha se atendió un parto; se trataba de una madre que tuvo a su primer hijo y que fue atendida por el ginecólogo de guardia. Según relata el padre, en este centro recibieron un trato muy eficiente y rápido, tanto a nivel personal como profesional.
Sin embargo, al poco rato de que la madre diera a luz, la pediatra de guardia del centro tomó la decisión de derivar al recién nacido al Complexo Hospitalario Universitario de Ourense (CHUO), y no se realizó el traslado conjunto con su madre. Esto comportó que el bebé no pudiera reunirse con su madre hasta transcurridas varias horas. Tal y como afirma la Asociación Española de Psicología Perinatal (AEPP), esta medida puede resultar perjudicial para la salud mental de la díada, ya que el contacto piel con piel proporciona múltiples beneficios y, sobretodo, el establecimiento del vínculo matero-filial. Esta interrupción implica un aumento del estrés en el recién nacido y del estado de angustia en la madre.
Los padres se lamentan de la falta de un protocolo que asegurase la permanencia del bebé con su madre. Desde la MARES queremos destacar la necesidad de que los profesionales sanitarios que se dedican a la etapa perinatal estén debidamente formados en salud mental, para que situaciones que pueden repercutir negativamente en la salud mental materno-infantil se den lo menos posible.
NOTICIAS
- Cambios en el desarrollo de la percepción de las madres y los padres primerizos sobre el temperamento de sus hijos/as y la asociación con la salud mental de los progenitores
- El impacto psicológico y el apoyo social en gestantes durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19
- La OMS cambia de criterio: accede a la vacunación contra la COVID-19 en gestantes
- Las consecuencias de la COVID-19 sobre la salud mental en gestantes y puérperas de China
- Perfiles de síntomas depresivos e ira en hombres: asociaciones con el funcionamiento familiar posparto
- Del rechazo a la indignación: condenas y ejecuciones que obvian la enfermedad mental grave
- El impacto de la pandemia por COVID-19 sobre la lactancia materna y la atención al parto
- Los efectos de la COVID-19 sobre la depresión, ansiedad y el estrés postraumático
- TDAH, ¿Cómo influye durante la gestación?
- Tabaquismo, psicopatología y salud materno-infantil
- Déficit de vitamina D y neurodesarrollo infantil, ¿cuáles son las consecuencias?
- Mindfulness durante el embarazo: una alternativa para reducir el riesgo de depresión posparto
- Una mirada a la recuperación de la psicosis posparto desde la óptica de las mujeres y las familias
- Violencia obstétrica en España: percepción de las mujeres y diferencias interterritoriales
- Violencia obstétrica: un mal endémico que azota la salud y los DDHH de las mujeres
- ¿Pueden la ansiedad y depresión preconcepcionales afectar al vínculo madre-bebé?
- Acompañamiento a las mujeres en el trabajo de parto: Posicionamiento de la AEPP y la MARES
- El trauma no resuelto de las madres mitiga la respuesta de la amígdala a la angustia infantil
- La activación de la amígdala: un posible biomarcador para la depresión posparto
- COVID-19 durante el embarazo: actualizaciones clínicas, de investigación y terapéuticas
- Los efectos de la ansiedad materna sobre la esfera social-emocional de la descendencia
- La exposición prenatal al cannabis predispone la aparición de psicopatología
- TIEMPO PARA MAMA(R)
- Cuando la psicopatología materna no lo explica todo
- Separar a madres contagiadas por COVID-19 de sus bebés, ¿buena o mala decisión?
- La experiencia de la maternidad en mujeres con Trastorno del Espectro Autista
- Proyecto “Siempre con mi hij@”
- Mothers and Babies Course: una intervención grupal basada en la terapia cognitivo-conductual para mejorar la depresión perinatal y la sensibilidad materna
- Nuevas propuestas de prevención frente a la depresión posparto: educación sobre el llanto infantil
- El consumo de alcohol durante el inicio del embarazo: aumento del riesgo de aborto espontáneo
- Evolución de la autodeclaración del consumo de cannabis, tabaco, alcohol y cocaína en embarazadas durante 2013 y 2016 en Montevideo
- Nuevas acciones para apoyar a las mujeres en la lactancia materna
- El suicidio durante el embarazo y el posparto, ¿son estos los momentos más vulnerables?
- El impacto de la COVID-19 sobre la maternidad: estudio internacional liderado por investigadoras españolas
- ¿Puede el dolor agudo poscesárea aumentar el riesgo a desarrollar depresión posnatal?
- La COVID-19 como factor de riesgo para la violencia obstétrica
- El proyecto Preinfant abre nuevos pisos maternoinfantiles en Barcelona y Terrassa
- ¿Podrían las experiencias adverses durante la infancia incrementar el riesgo de aborto espontáneo?
- Diferencias entre razas en la depresión perinatal
- Embarazo y pandemia, ¿cómo ha variado la presencia de ansiedad?
- Los efectos de la Anorexia Nerviosa sobre el embarazo
- Madres multitarea durante la pandemia
- La exposición prenatal a fármacos antidepresivos muestra un escaso impacto sobre la descendencia
- El consumo de sustancias en mujeres embarazadas podría estar infraestimado
- Ibone Olza, miembro de la Junta de la International Marcé Society
- Almiclub pone en marcha la plataforma Juntos Siendo Padres para ayudar a gestantes y padres primerizos durante la pandemia por COVID-19
- Riesgos de la COVID-19 sobre el embarazo: una revisión de la literatura
- ¿La depresión materna perinatal puede provocar la aparición de experiencias psicóticas en la descendencia? Un estudio longitudinal
- Dar a luz durante la pandemia de la COVID-19: evidencia desde el Hospital Puerta de Hierro
- 6 de mayo: Día Mundial de la Salud Mental Materna. Creando Red
- IBONE OLZA, UNA DE LAS CO-FUNDADORAS DE LA MARES, PRESENTA SU CANDIDATURA A LA JUNTA DE LA SOCIEDAD MARCÉ INTERNACIONAL
- Posparto en tiempos de coronavirus, ¿cómo afrontarlo?
- Mini-simposio virtual: COVID-19 y gestación
- Características clínicas de mujeres embarazadas con COVID-19
- Parir y nacer en tiempos de pandemia por coronavirus
- Trastornos psiquiátricos posparto, ¿una barrera para volver a ser madre?
- Prevalencia de depresión en mujeres con fístula obstétrica en países africanos de bajos ingresos
- Malas praxis en la atención al parto durante la crisis del COVID-19
- ¿Están los profesionales sanitarios debidamente formados para poder diagnosticar síntomas obsesivo-compulsivos en el posparto?
- Salud mental materna en tiempos de aislamiento
- Infancia y COVID-19, ¿cómo apoyar a nuestros hijos/as?
- Las mujeres con antecedentes de acontecimientos traumáticos son más propensas a desarrollar ideación suicida
- Nace el primer bebé sano de una madre con coronavirus en Cataluña
- Embarazo y Coronavirus SARS-CoV-2: Preguntas frecuentes
- Insomnio, ansiedad y TOC durante el embarazo, ¿hay alguna relación entre ellos?
- La ONU condena a España por violencia obstétrica
- Cómo las alteraciones de la personalidad afectan a la morbilidad psiquiátrica en el embarazo
- Ansiedad y trastorno por estrés postraumático persistentes después de una muerte fetal
- La influencia de la lactancia materna sobre el desarrollo cognitivo de los bebés
- El papel de las experiencias adversas en la infancia y el apoyo social en la depresión perinatal
- ¿Convertirse en madre conlleva cambios cerebrales?
- He tenido un parto múltiple ¿cómo puedo amamantar a mis hijos?
- La infertilidad como compañera de vida
- ¿Cómo puede influir el uso de anestesia general en un parto por cesárea?
- Participación en el estudio dirigido por MaterFEM
- Los padres en la unidad de maternidad, ¿un estorbo o una ayuda?
- La disbiosis en la leche materna como factor de riesgo del dolor durante la lactancia
- Mi hijo/a está bien, pero ¿y yo qué?
- Los permisos de paternidad en las familias monoparentales, ¿un capricho o una necesidad?
- La mortalidad materna, ¿la calculamos correctamente?
- Ampliación del permiso por paternidad
- ¿Cómo debemos cuidar a una mujer cuando ha dado a luz?
- Piel con piel, la necesidad de realizarlo
- El vínculo entre el tipo de parto y el trastorno por estrés postraumático
- Marcharse antes de llegar
- I Jornada de Salud Mental Perinatal: acercándonos a la pérdida perinatal, el duelo invisible
- La preeclampsia como factor de riesgo para la depresión y psicosis posparto
- La Salud Mental Perinatal y el Síndrome de Ovarios Poli-quísticos, ¿relacionados?
- ¿La conformidad con las normas de género predice el riesgo a desarrollar depresión perinatal?
- Violencia Obstétrica: una variante de Violencia de Género
- Marta Busquets Gallego: la voz contra la violencia obstétrica
- La seguridad de los fármacos antidepresivos durante el tercer trimestre de embarazo
- Valladolid acogerá las I Jornadas Nacionales de Salud Mental Perinatal
- La sensibilidad interpersonal como predictor de un estilo parental vulnerable
- IV Simposio de Salud Mental perinatal: nuevo éxito de audiencia
- Abuso fetal: una nueva forma de maltrato
- El tipo de parto no está asociado con la depresión materna
- Simposio MARES: a la vanguardia de la Salud Mental Perinatal
- Éxito para el II Simposio de Psicosomática y Psiquiatría codirigido por MARES
- El método canguro: una alternativa anti-estrés para los bebés prematuros
- La Unidad de Salud Mental Perinatal del Hospital Clínic Universitari de Barcelona recibe el Premio a la Innovación Clínica en la categoría de Unidad Clínica en el XXII Congreso Nacional de Psiquiatría
- Jorge Osma, ganador del premio CIDAP 2018
- La violencia obstétrica: una vulneración de los derechos humanos
- Cuando las cosas no se hacen bien
- Entrevista a @mamisalva sobre el parto en mujeres que han sufrido abuso sexual
- NUEVO ÉXITO DE PARTICIPACIÓN EN LA VIII JORNADA DE SALUD MENTAL PERINATAL MARES
- Vídeo para difundir la Campaña del Día Mundial de la Salud Mental Materna
- Éxito de la I Jornada de Psicología Perinatal
- MARES participa en el VIII World Congresss on Women´s Health celebrado en París
- MARES y la Asociación Española de Psicología Perinatal “Comparten Miradas” en la Jornadas de Duelo Perinatal y establecen lazos de futuro
- La Dra. Ibone Olza, socia de MARES, expone la necesidad de cuidar, atender y visibilizar la salud mental de las madres en un artículo de El País.
- La MARES inaugura el XLVIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Psicosomática con una Sesión Plenaria sobre Enlace y Dispositivos en Psiquiatría Perinatal
- El III Simposio de Salud Mental Perinatal, co-organizado por MARES llena el Colegio de Médicos de Zaragoza
- Éxito rotundo de la VII Jornada de Salud Mental Perinatal
- El Taller pre-jornada organizado por MARES agota plazas y supera expectativas
- Un Día de la Madre realista e inclusivo
- La MARES y el Hospital Clínico conmemoran el Día Mundial de la Salud Materna en un acto emotivo, reivindicativo y esperanzador
- El Institut de Salut Global obtiene una beca de 2,5 millones de euros para estudiar el impacto de la exposición prenatal a la contaminación del aire
- La Unidad de Salud Mental Perinatal del Clínico-Barcelona inaugura el primer Hospital de Día Madre-Bebé en España
- Ayuda a las madres
- Novedades en el sistema de asociación a MARES !!
- La Associació Catalana de Llevadores organiza un curso de formación en Salud Mental Perinatal específicamente dirigido a matronas
- MARES participa en el Congreso de Psicología Clínica de Santiago de Compostela
- MARES difunde la salud mental perinatal en Aragón
- Del terror a la esperanza: "No tenemos miedo"
- La VI Jornada de Salud Mental Perinatal volvió a llenar el auditorio
- La depresión posparto es noticia en TV3 a través de la MARES
- La diputada Gemma Lienas apoya el Día Mundial de la salud mental materna
- Apoya la campaña del Día Mundial de la Salud Mental Materna !
- El embarazo modifica el cerebro de la madre
- Las madres que no pueden disfrutar de su maternidad
- Psiquiatría Perinatal: una especialización emergente
- Taller sobre Apego, vinculación adulta y psicopatología
- V Jornada de Salud Mental Perinatal
- Día Mundial de la Salud Mental Materna
- La detección y la atención de los trastornos mentales perinatales: un problema de salud pública universal
- Taller sobre aplicación del Protocolo Unificado para el Tratamiento Transdiagnóstico de los trastornos emocionales: especial atención a la etapa perinatal
- IV Jornada Salud Mental Perinatal
- Para Todos La 2. Debate sobre la depresión posparto
- Separación materna, vínculo y depresión posparto
- Éxito de audiencia durante la III Jornada de Salud Mental Perinatal