25 N Día de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
MARES y la AEPP se suman, un año más, al llamamiento global contra todas las formas de violencia machista que continúan vulnerando los derechos, la salud y la vida de mujeres, adolescentes y niñas.
En este 25 de noviembre, queremos poner el foco en una realidad aún insuficientemente visibilizada: el impacto de la violencia de género en la salud mental en la etapa perinatal —que abarca el embarazo, el parto y el posparto— y que constituye un periodo de especial vulnerabilidad, en el que las mujeres necesitan seguridad, apoyo y cuidados integrales.
La realidad es clara: el embarazo no constituye un factor de protección frente a la violencia de género sufrida por las mujeres; por el contrario, es una etapa crítica en la cual la violencia puede aparecer, mantenerse o incluso aumentarse.
Cuando hablamos de violencia de género en esta etapa (y más aún durante el embarazo) lo hacemos acerca de un verdadero problema de salud pública cuya prevalencia es más alta que la mayor parte de las patologías del embarazo (como diabetes, pre-eclampsia, entre otras). Aunque los estudios acerca de este tema son escasos, los datos que podemos encontrar es que a nivel mundial las tasas de prevalencia de violencia durante el embarazo que en los países desarrollados varían entre 3,4% a 8,3%1.
En nuestro país se ha realizado un estudio en Andalucía que arroja datos desoladores, el 22,7% sufre algún tipo de violencia (física, sexual o emocional) dentro de la pareja. El 21% de las mujeres sufrieron violencia emocional y el 3,6% violencia física o sexual durante el embarazo.2
La violencia de género, en cualquiera de sus manifestaciones, supone un grave factor de riesgo que puede desencadenar o agravar problemas de salud mental, como depresión perinatal, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, ideación suicida o dificultades en el vínculo temprano con el bebé.
La evidencia científica confirma que:
- Las mujeres que sufren violencia tienen mayor probabilidad de presentar complicaciones obstétricas3 y trastornos psicológicos durante el embarazo.
- La exposición a la violencia afecta no solo a la salud de la madre, sino también al desarrollo emocional y neurológico del recién nacido.
- Detectar y actuar a tiempo salva vidas y mejora significativamente los resultados en salud materna e infantil.
Ante esta realidad, la MARES y la AEPP reivindicamos la prevención, detección precoz y atención a la violencia de género desde todos los niveles de la salud perinatal. Instamos a las instituciones sanitarias, educativas y sociales a:
- Garantizar protocolos claros y efectivos de cribado, derivación y acompañamiento.
- Formar de manera continua a profesionales de salud mental, obstetricia, atención primaria, pediatría y trabajo social.
- Asegurar recursos accesibles, integrales y libres de estigmas para las mujeres y sus hijos e hijas.
- Promover políticas públicas que protejan la maternidad en contextos de violencia y aborden las desigualdades estructurales que la perpetúan.
Hoy, 25 de noviembre, recordamos a todas las mujeres que ya no están, acompañamos a quienes hoy sufren y reivindicamos una sociedad donde la maternidad pueda vivirse sin miedo, sin violencia y con pleno respeto a la dignidad y la autonomía de cada mujer.
La MARES y la AEPP renovamos nuestro compromiso: ni una mujer más viviendo violencia; todas con derecho a una maternidad segura, libre y protegida.
1 Jiménez-Siles, S, & Oropesa-Ropero, J. (2022). Detección de violencia de género en las consultas de embarazo. Ene, 16(1), 1265. Epub 19 de septiembre de 2022. Recuperado en 24 de noviembre de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2022000100006&lng=es&tlng=es.
2 Martínez-Galiano, J. M., & Delgado-Rodríguez, M. (2020). Violencia en mujeres embarazas por parte de su pareja íntima: factores predisponentes [Intimate partner violence in pregnant women: predisposing factors.]. Revista española de salud publica, 94, e202006051.
3 Collado Peña, S. P., & Villanueva Egan, L. A. (2007). Relación entre la violencia familiar durante el embarazo y el riesgo de bajo peso en el recién nacido [Relationship between domestic violence during pregnancy and risk of low weight in the newborn]. Ginecologia y obstetricia de Mexico, 75(5), 259–267.
