Semana de la Salud Mental Materna

Comunicado Conjunto AEPP y MARES por el Día Mundial de la Salud Mental Materna 2025

Comunicado Conjunto AEPP y MARES por el Día Mundial de la Salud Mental Materna 2025

Un año más, la Asociación Española de Psicología Perinatal y la Sociedad Marcé Española de Salud Mental Perinatal (MARES), nos unimos en un comunicado en el Día Mundial de la Salud Mental Materna; día que viene celebrándose cada primer miércoles de mayo desde el año 2016 y que persigue la llamada de atención y a la acción sobre la urgencia de cuidar la salud mental de la madres, de atender a la salud mental en la etapa perinatal, tanto de manera preventiva como reparadora ya que el cuidado de la salud mental de las madres es el cuidado de la salud mental de toda nuestra sociedad.
Los mitos y prejuicios que rodean la etapa perinatal son muy variados, y entre ellos destacan los que aluden a los estados emocionales de las mujeres que gestan o las mujeres en puerperio, restando importancia a la sintomatología emocional como si fueran parte normal de este proceso. Sabemos que el cerebro materno evoluciona y cambia en la gestación y tras el parto, sabemos que la emocionalidad es mayor como forma de preparar a la mujer para recibir a su bebé, y también sabemos que el embarazo y puerperio son períodos críticos para la salud mental de las mujeres; pero sabiendo todo esto, sabemos que NO es normal experimentar niveles elevados de sintomatología emocional que interfieran en la vida diaria; es preciso romper con estos mitos.
Como las dos sociedades científicas y profesionales de la atención a la etapa perinatal en nuestro país, nuestra estrecha colaboración cada día del año, toma más forma y fuerza en días como el de hoy, días en los que hacemos un llamamiento a la sociedad en general, estamentos políticos, sociales, de salud, a los medios de comunicación para que consideren la importancia de la atención a la salud mental perinatal, ya que:

  • Las cifras son muy claras, y una de cada 5 mujeres padecerá un trastorno emocional en el embarazo o en el primer año tras el parto.
  • La ansiedad y la depresión perinatal comienzan en el embarazo en el 50% de los casos. Es urgente desarrollar programas de prevención y detección eficaces.
  • Muchas mujeres ocultan o niegan los síntomas debido a la presión, vergüenza o estigma social; así el 75% no recibe diagnostico o atención adecuada; urge desestigmatizar los trastornos de salud mental en la etapa perinatal.
  • El suicidio es la primera causa de muerte en las mujeres en el primer año tras el parto.
  • Los trastornos emocionales de la mujer gestante o puérpera inciden directamente en sus bebés.
  • Los abortos o muertes fetales ocurren en un 25% de las gestaciones, en muchas ocasiones se dan de manera repetida, las consecuencias emocionales en las mujeres que los sufren pueden ser muy importantes.
  • La infertilidad y esterilidad son factores de riesgo potenciales para padecer trastornos emocionales en la etapa perinatal.
  • Muchas mujeres viven sus partos de una manera traumática, bien por complicaciones obstétricas inevitables, bien porque se han visto sometidas a violencia obstétrica; el Trastorno de estrés postraumático está presente en cerca de un 7% de las mujeres puérperas.
  • Los padres también pueden presentar trastornos emocionales en esta etapa. De hecho, esto ocurre en uno de cada 10 casos.

 

Por este motivo, como cada año, reivindicamos que la atención a la salud mental materna sea una PRIORIDAD:

  • Creando dispositivos de atención psicológica de carácter multidisciplinar a las mujeres en la etapa perinatal.
  • Desarrollando e implementando programas de prevención.
  • Desarrollando e implementando programas de apoyo realmente efectivos, validados y con evidencia.
  • Capacitando, formando de manera continua a las y los profesionales de la atención a la mujer en la etapa perinatal para que puedan detectar y hacer las derivaciones oportunas en caso de problemática emocional.
  • Creando sistemas de apoyo a estas mujeres.
  • Favoreciendo la creación de dispositivos de atención madre-bebé y hospitales de día que permitan la adecuada atención en casos que así lo necesiten.
  • Fomentando la investigación en torno a los cambios, procesos que afectan la psique de las mujeres en esta etapa; y fomentando también el estudio científico riguroso que permita el desarrollo de programas de prevención e intervención eficaces.
  • Visibilizando y rompiendo el estigma que rodea los trastornos de salud mental en esta etapa, de tal manera que se permita a las mujeres expresar su estado sin miedo a ser juzgadas.

 

En resumen, nuestras sociedades científicas y profesionales, unimos nuestras voces para que la salud mental materna sea centro de cuidados por parte de la sanidad, pero también de otros estamentos políticos y sociales, que sea considerada por la sociedad en general.

Porque el cuidado de la salud mental materna es prioritario.

 

Cuéllar Flores, I., Alvarez-Cienfuegos Cercas, L., Arias Rubio, S., Cordero, E., Días de Neira, M., Fernández, A., Lanza Raggiotti, E., Serrano-Villar, M., Madrigal, A., Hernanz Vaquero, A., Velayos Jiménez, L., Alvarez, M., Eimil Ortiz, B., Pérez, L., Jiménez Giménez, M., Jordán, C., & Diéguez Porres, M. (2024). Programas de psicología clínica y salud mental perinatal en hospitales la Comunidad de Madrid: descripción y recomendaciones de buenas prácticas. Papeles Del Psicólogo. Revista Del Colegio Oficial de Psicólogos, 45(2), 108–115. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.3039 ● Hoekzema, E., Barba-Müller, E., Pozzobon, C., Picado, M., Lucco, F., García-García, D., Soliva, J. C., Tobeña, A., Desco, M., Crone, E. A., Ballesteros, A., Carmona, S., & Vilarroya, O. (2017). Pregnancy leads to long-lasting changes in human brain structure. Nature neuroscience, 20(2), 287–296. https://doi.org/10.1038/nn.4458 ● Rodríguez-Muñoz, M. F., Motrico, E., Míguez, M. C., Chaves, C., Suso-Ribera, C., Duque, A., ... & Osma López, J. J. (2023). Perinatal depression in the Spanish context: consensus report from the General Council of Psychology of Spain.

Palau Subiela, P. (2021)Las Unidades Madre-Bebé / Padres-Bebé en Europa y las Redes Psiperinatales. Naciendo: Revista Española de Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil.

World Health Organization -WHO (2022). Guide for integration of perinatal mental health in maternal and child health services. Geneva: WHO https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1467257/retrieve

NOTICIAS

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. OK | Más información

Política de cookies +